Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cómo puedo aprovechar la energía del sol en mi casa y/o negocio?

La energía solar se puede aprovechar de diferentes maneras:

  • Energía Fotovoltaica: es la generación de energía eléctrica a través de paneles solares fotovoltaicos.
  • Energía Solar-Térmica: es el calentamiento de agua, u otro fluido, por medio de paneles que ayudan a la transferencia del calor.

Ambas tecnologías pueden ser ampliamente aprovechadas en Costa Rica y le ayudarán a bajar su gasto eléctrico.

¿Cuáles son los aspectos que hay que contemplar para realizar una inversión en energía solar?
  • Entender cómo se factura la electricidad en su recibo.
  • Entender el funcionamiento, beneficios y limitaciones de los diferentes sistemas.
  • Tener conocimiento con la regulación vigente y lo que es permitido en el país.
¿Cómo puedo saber de cuánto es mi consumo mensual o anual?

Es importante conocer su consumo, en el recibo eléctrico se muestra en la parte inferior la historia de consumo de los últimos 6 meses, para el análisis se recomienda tener el consumo de los últimos 12 meses. Los datos se le pueden pedir de su distribuidora. El consumo eléctrico en su recibo es el monto que está en kWh.

Puede visitar los siguientes enlaces que le muestran como leer el consumo en su factura:

¿Cuánto cuesta un sistema de paneles solares fotovoltaicos?

El costo de un sistema de energía solar depende de muchos factores. Por esta razón lo mejor siempre es conversar con empresas proveedoras para poder calcular adecuadamente las necesidades del cliente. Factores como su patrón de consumo energético, la cantidad de personas que viven o trabajan en el lugar, y tipo de estructura y ubicación del techo, entre otros, pueden influir en el precio o tipo de sistema adecuado para cada cliente.

¿Qué necesitan las empresas proveedoras para analizar mi caso o darme una cotización?

Por lo general lo primero que las empresas le pedirán es un recibo eléctrico reciente. Si no lo recibe físicamente puede pedirle a su distribuidora que le la información de consumo de los últimos meses. El recibo eléctrico le dará a la empresa la información que necesita no sólo para la parte técnica sino que también para hacer el estudio financiero. Del recibo se sustrae:

  • Pliego tarifario que se le aplica.
  • Historial de consumo.
  • Compañía distribuidora eléctrica.
  • Número de medidor.

Dependiendo del caso es posible que la empresa proveedora deba de visitar el lugar de la instalación para poder cotizar los materiales de instalación y otras variables.

¿Qué se recomienda para el sector residencial?
  • Lo primero que se recomienda en energía solar para las residencias es el calentador solar. El mayor consumo energético en la mayoría de las residencias es para calentamiento de agua. Con sólo instalar un calentador solar se ha logrado reducir en algunos casos hasta un 50% de la factura eléctrica.
  • Como una segunda etapa sería la instalación de paneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica.
¿Qué debe incluir el estudio técnico para una oferta de su casa o negocio?
  1. Ubicación de la vivienda
  2. Irradiación anual y temperatura de la ubicación de fuentes fiables como del Instituto Meteorológico Nacional, Meteonorm, SolarGIS, entre otros.
  3. Tipo de panel que le ofrecen, puede buscar listados de clasificación y valoración de diferentes fabricantes de módulos en Internet
  4. Inversor que le ofrecen, puede ver más información de inversores y clasificación de marcas en Internet.
  5. Análisis del consumo y cantidad de paneles que va a tener su sistema. Es importante un dimensionado adecuado donde se recomienda:
  • Uso de software o herramientas específicas para dimensionado de SFV, e. PVSyst.
  • Se consideran y recomiendan posibles mejoras en eficiencia energética (e.g. uso de bombillos LED of fluorescentes) en busca de minimizar el tamaño de su instalación
  • Evitar sobredimensionamientos del sistema
    1. Análisis económico, es importante que se le indique el ahorro que generará el sistema y la recuperación de la inversión estimada.
    2. Rendimiento kWh/kWp estimado para su ubicación.

Para sistemas residenciales se estiman rendimiento promedio o factor de aprovechamiento de 70 – 80%

  1. Área aproximada del sistema, orientación e inclinación del sistema.
    • Área: depende del tipo de tecnología de módulo, a mayor eficiencia menor espacio requerirá. Para el caso de paneles policristalinos (la tecnología más común) se requiere un área de 7 – 10 m2 por kWp
    • Orientación: se recomienda que los paneles estén en la mayor medida posible orientados al sur
    • Inclinación: en Costa Rica se recomienda en la medida posible instalar los paneles con una inclinación de 10 – 15°
¿Qué es neteo (también conocido como balance neto o medición neta)?

El neteo se refiere al intercambio de electricidad generada con un sistema solar fotovoltaico y la red eléctrica de la empresa distribuidora. Lo que se busca es que en periodos no complementarios de generación de electricidad pero no consumo o menor consumo que el generado del usuario (e.g. al mediodía), el excedente de electricidad producido sea inyectado a la red eléctrica. Luego en periodos donde no hay generación (e.g. de noche), pero sí consumo, el cliente toma la electricidad de su empresa distribuidora. Mensualmente, por semestre o por año (dependiendo de la empresa) se hace un balance entre la electricidad inyectada a la red y aquella consumida de la red.

Consumo y Generacion FV

¿Cuáles paneles e inversores escoger? ¿Cuáles datos técnicos tengo que considerar?

Es importante que los paneles fotovoltaicos cuenten:

  1. Con al menos 25 años de garantía en la generación de potencia y 10 años de garantía en la excelencia de manufactura (“workmanship”).
  2. Degradación lineal del voltaje de salida hasta un mínimo de un 80% en 25 años.

Como ejemplo la siguiente imagen muestra 3 tipos de garantía sobre el voltaje de potencia nominal de paneles solares: en café se ilustra el estándar de la industria que recomienda que se garantice un 90% de salida a los 10 años y un 80% a los 25 años. Algunos fabricantes, en anaranjado y azul, ofrecen esta garantía de acorde a una degradación anual de 0.5 – 1 % por año, de esta manera garantizan mayor output en total.

Potencia modular garantizada

Fabricante  I
  1. Contar con reconocimientos o certificaciones tipo UL-1703, ISO 9001, IS0 14001 o normativa equivalente de reconocimiento mundial.

En el caso de los inversores es importante tener en cuenta lo siguiente:

  1. Los inversores deben contar con reconocimientos o certificaciones tipo UL-1741, IEEE 1547, CE (EM6100), ISO 9001, IS0 14001 o normativa equivalente de reconocimiento mundial.
  2. Su vida útil ronda entre los 5 – 10 años dependiendo de la calidad del inversor, se recomienda equipos con garantía de al menos 10 años.

Es importante que le den las Fichas técnicas de los componentes del sistema, revisar si cumplen con la normalización, y lo indicado en el estudio técnico.

¿En qué partes de Costa Rica funcionan los páneles solares?

Todo nuestro país cuenta con suficiente recurso solar como para que funcionen bien los páneles solares. Un dato interesante al respecto es como en Costa Rica el lugar con menor radiación solar cuenta con más recurso que cualquiera de los mejores lugares en cuanto a radiación en Alemania. Este último país es uno de los que más ha invertido en energía solar en el mundo.

Sin embargo, si es cierto que la radiación solar varía de un lugar a otro dentro de nuestro país. Algunos lugares de Guanacaste cuentan con más horas sol que el resto del país, así como algunos lugares como en Cartago por ejemplo tienen menos. Esto podría variar el rendimiento del sistema fotovoltaico, pero no significa que no funcionaría un sistema o que no rendiría la inversión.

¿Cuáles son los beneficios tanto para empresas como para los hogares de implementar el uso de paneles solares?

Existen beneficios económicos al ahorrar costos energéticos además de los beneficios ligados a la contribución con la sociedad al reducir efectos nocivos de otras fuentes contaminantes de energía. Los páneles solares tienen por lo general garantías de 20 y 25 años. Aún con financiamiento, un abonado eléctrico podría recuperar su inversión en un corto periodo de tiempo y contar con años de electricidad prácticamente gratuita. Los beneficios ambientales mencio uuununplo

nados se pueden convertir en herramientas de mercadeo para los negocios. Para cierto de tipo de empresas, como las del sector hotelero por ejemplo, la promoción que implica ser un lugar «verde» ha tenido efectos directos e importantes en sus ingresos.